El Observatorio Vividoras busca visibilizar las principales incertidumbres de las mujeres en España y en este último bloque, hablamos sobre el ámbito laboral. Por eso, hemos hablado con Susana Gómez Foronda, experta en experta en cultura, liderazgo y talento, sobre los retos laborales y financieros que enfrentan las mujeres hoy en día.
“La brecha salarial existe y es un dato. Creo que eso es poco opinable. Lo difícil de opinar es cuál es esa brecha salarial […], pues yo me he encontrado datos que van desde el 71% hasta el 91%, que es una diferencia muy grande”, nos comenta la experta Susana Gómez Foronda.
Desigualdad salarial por género: ¿sigue siendo una realidad?
Uno de los datos más destacados del estudio es que el 71% de las españolas considera que cobra menos que los hombres por realizar el mismo trabajo, cifra que aumenta al 75,2% entre las mujeres mayores de 45 años.
Nuestra experta de RRHH, Susana Gómez Foronda, experta en experta en cultura, liderazgo y talento, y presidente de la Asociación CentRHo de AEDIPE, reflexiona sobre esta persistente brecha salarial de género. A pesar de los avances en políticas de igualdad, señala que “habría que hacer un análisis de lo que está detrás de la brecha salarial, esos factores más complejos, que además están interrelacionados”
Este fenómeno también tiene un impacto directo en la percepción de las mujeres sobre sus oportunidades laborales: “una comparación muy evidente es la banca de inversión versus el profesorado de primaria: el profesorado de primaria, un empleo principalmente femenino y donde los salarios son más bajos, los trabajadores de un mismo colegio muy posible que cobren lo mismo sean hombres y mujeres; sin embargo, esa diferente representación de mujeres en posiciones y sectores está también detrás de esa brecha”, según indica Susana.
Herramientas para reducir la discriminación en el ámbito laboral
El Observatorio Vividoras también revela preocupantes comportamientos discriminatorios en el lugar de trabajo. Una de cada tres mujeres de 35 a 44 años afirma haber recibido faltas de respeto por parte de sus jefes o compañeros, mientras que un 14% ha sufrido acoso laboral y un 8% acoso sexual.
Nuestra experta señala que, para combatir estas prácticas “en mi opinión, hay un primer nivel, que es hablar con esa persona y tener una conversación en la que tú le indiques qué te está pasando cuando hace eso y pedirle que no se repita; el segundo nivel de actuación, sería denunciarlo al departamento de Recursos Humanos, donde creo que hay una labor importante de sensibilización y de educación”.
¿Qué valoran más las mujeres en el trabajo?
El desarrollo profesional es un pilar importante para el 85% de las mujeres encuestadas en el estudio del Observatorio Vividoras. Sin embargo, nuestra experta destaca que lo que las mujeres valoran en el trabajo puede variar según su situación personal y edad. “Llevo más de 25 años trabajando, y he tenido la oportunidad de hacerlo en diferentes organizaciones y en diferentes posiciones, y creo que lo que los factores que más se valoran son la autonomía, el reconocimiento y la seguridad vinculada a la imagen de marca”, nos cuenta Susana desde su experiencia profesional.
Además, Susana añade la valoración: “cuando nos vamos al colectivo femenino, yo veo que están dispuestas a sacrificar atributos y cuestiones por la seguridad y la estabilidad. Es decir, he observado que hay más mujeres que una vez que llegan a una situación de cierto confort, se mantienen en lo que tienen que cubre sus necesidades y si tienen otro tipo de necesidades, son capaces capaz de, fuera de su entorno profesional, satisfacerlas. Los hombres tienden a focalizar más en la vida laboral y el crecimiento profesional, asumiendo riesgos”.
Planificación financiera: un desafío pendiente
Uno de los hallazgos más alarmantes del Observatorio Vividoras es que el 84% de las mujeres no cuentan con un plan para la jubilación o una estrategia de ahorro a largo plazo. “Se habla mucho de brecha salarial y se habla poco de la brecha en las pensiones, que la hay, y si hay alguien que debería estar preocupado por lo que es un plan financiero, un plan de jubilación, deberíamos ser más las mujeres que los hombres”, comenta la experta.
Susana indica que, la planificación financiera, más allá de los cargos directivos donde suele ser más habitual, es una asignatura pendiente de hombres y mujeres que ocupan otros tipos de cargos.
Únete a la Comunidad &
Newsletter de Vividoras
Cambios en las preocupaciones financieras según la edad
Vividora, sabemos que, a lo largo de las diferentes etapas de la vida, las prioridades financieras nos varían. Más preocupada por su independencia económica, más preocupadas por la jubilación y la estabilidad económica a largo plazo…
“Efectivamente, yo cuando tenía 25 o 30 años, a lo que estaba aspirando era ser económicamente independiente y ahora que estoy por encima de los 50, estoy más preocupada por mi futuro financiero, la jubilación, qué va a pasar con las pensiones, etc; diferentes momentos vitales, diferentes inquietudes”, afirma la Susana.
Y para que como Vividoras podamos afrontar cada etapa, Susana Gómez Foronda, nos deja un consejo desde su amplia trayectoria como experta en gestión del talento:
“Algo que yo llamo ‘zoom out y zoom in’: haz ‘zoom out’ para proyectarte, pero no a dos años sino a diez años, que dan para mucho más. Dónde quieres estar y cómo quieres estar. Y luego, haz ‘zoom in’: ¿qué puedes hacer a corto plazo para llegar donde quieres estar? Cada mes, cada semana… cumple con esas pequeñas metas y aunque tus preocupaciones varíen, tu objetivo será alcanzable”.
El Observatorio Vividoras sigue siendo una herramienta esencial para comprender las incertidumbres que enfrentan las mujeres en España, sean de la índole que sean. A medida que surgen más datos y se visibilizan más las preocupaciones de las mujeres, queda claro que el trabajo ha de ser colectivo y no individual, por el bienestar pleno de todos.