El rol de la maternidad en la vida de las mujeres ha sido históricamente un tema de debate, aunque en los últimos años creamos haber adquirido un pensamiento más abierto y aceptación hacia los diferentes formatos de familia emergidos. Sobre la maternidad, el Observatorio Vividoras ha revelado datos que arrojan luz sobre las incertidumbres, presiones y sentimientos que enfrentan las mujeres españolas en torno a este tema. Desde las preocupaciones diarias hasta las presiones sociales, el primer bloque de resultados del Observatorio Vividoras ofrece una visión clara de cómo la maternidad afecta a las mujeres en distintos aspectos de su vida. Vividora, ¿hablamos un ratito sobre maternidad?
Preocupaciones diarias: las mujeres llevan una carga mental más grande
Según los resultados del primer bloque del Observatorio Vividoras, las mujeres viven más preocupadas que los hombres. De una lista de 10 preocupaciones generales, las mujeres mencionan más de 6 temas distintos, mientras que los hombres mencionan menos de 5. Este dato revela la carga mental adicional que soportan las mujeres en su día a día, una carga que se incrementa de manera notable cuando se trata de mujeres con hijos.
Además, Vividora, la maternidad introduce un cambio importante en las prioridades de las mujeres: en las madres, la preocupación por el bienestar de los hijos se convierte en la máxima prioridad, por encima de las cuestiones laborales o personales. Esta situación lleva a una mayor presión por conciliar la vida laboral y familiar, así como un sentimiento recurrente de falta de tiempo para una misma. De hecho, muchas madres expresan sentirse atrapadas en un ciclo donde sus necesidades personales quedan relegadas frente a las responsabilidades familiares.
Únete a la Comunidad &
Newsletter de Vividoras
La autoexigencia en la maternidad: sentirse juzgadas y la autocrítica
El Observatorio Vividoras también destaca en los resultados del primer bloque que el 35% de las madres se siente juzgada por la manera en que crían a sus hijos. Este fenómeno es especialmente común en mujeres con estudios universitarios, quienes son más propensas a ser autocríticas en cuanto a cómo están siendo como madres. El juicio social y la autoexigencia son factores que afectan el bienestar emocional de las mujeres, creando una presión constante sobre su rol materno.
Es común que estas madres piensen que no son lo suficientemente buenas o que no están cumpliendo con las expectativas sociales en relación con la educación de sus hij@s. Esto refleja un drama que muchas mujeres enfrentan en silencio: la constante comparación y el miedo al juicio externo. Además, muchas de estas mujeres afirman que les habría gustado haber tenido más hijos o haber comenzado la maternidad antes, lo que añade una capa de insatisfacción y frustración personal.
La decisión de no tener hijos: un camino cargado de presiones
Llevar esto a debate en el mundo en el que vivimos parece de otra era, Vividora, pero según el Observatorio, en la actualidad, 1 de cada 4 mujeres en edad fértil decide no tener hijos, una cifra que aumenta a 4 de cada 10 en mujeres de entre 35 y 44 años. Este dato refuerza la existencia de un cambio en las tendencias sociales y personales en cuanto a la maternidad, donde cada vez más mujeres optan por no ser madres, ya sea por motivos profesionales, personales o de salud.
En la otra cara de la moneda, para muchas de estas mujeres el reloj biológico se convierte en una fuente constante de preocupación. El 60% de las mujeres sin hijos menciona haber sentido que “se les acaba el tiempo para ser madre“, lo que les genera ansiedad y frustración. Esta presión no solo es interna, sino que también proviene del entorno cercano, que a menudo les pregunta cuándo van a tener hijos o les insiste en que “ya es hora” de ser madres. Estas presiones sociales son difíciles de manejar y, en muchos casos, generan sentimientos de culpa y ansiedad.
La carga de las tareas del hogar: Una Responsabilidad que Recae Principalmente en las Mujeres
Por si las mujeres no tuvieran suficiente presión e incertidumbre, además el Observatorio Vividoras revela que más de la mitad de las mujeres se hace cargo en exclusiva de las tareas del hogar. Este dato pone en evidencia la desigualdad que aún persiste en la distribución de las responsabilidades domésticas, incluso en aquellos hogares donde las mujeres trabajan a tiempo completo. La carga de las tareas domésticas y el cuidado de los hijos se suman a las incertidumbres diarias, lo que aumenta el estrés y disminuye el tiempo disponible para el autocuidado. ¿La vida de las mujeres es el símil perfecto de ‘el pez que se muerde la cola’?
Esta desigual distribución de las tareas del hogar refuerza la necesidad de un cambio cultural que promueva una mayor equidad en la gestión del hogar y del cuidado de los hijos. Las mujeres están asumiendo una doble carga y el impacto de esta desigualdad no solo afecta su bienestar físico y emocional, sino también su capacidad para desarrollar otras áreas de su vida, como su carrera profesional o sus hobbies personales.
La maternidad y sus desafíos modernos
El Observatorio Vividoras está logrando visibilizar las incertidumbres y presiones que enfrentan las mujeres en torno a la maternidad y otros temas clave en su vida; reforzado por el espacio Vividoras, una plataforma impulsada por Pelayo Vida que crea un espacio de reflexión y aprendizaje para las mujeres. Desde la autoexigencia hasta las presiones sociales y la desigualdad en la distribución de las tareas del hogar, queda claro que la maternidad en España sigue siendo un desafío para muchas mujeres.
Desde Vividoras creemos que, como sociedad, debemos generar iniciativas que aborden estas cuestiones, promoviendo un entorno más equitativo y comprensivo para las madres y mujeres en general. La concienciación sobre estos temas puede llevar a un cambio positivo en la manera en que entendemos y apoyamos la maternidad en el mundo moderno.
#Vividoras 💙 es el espacio para aprender a disfrutar de la vida (sin incertidumbres).